Convocatoria y podcast sobre el pensamiento de Donna Haraway
“CONCURSO DE RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS SOBRE TEXTOS DE DONNA HARAWAY” La Cátedra Alfonso Reyes te invita a escuchar los podcast acerca del pensamiento de Donna Haraway, sólo da click en…
ROCÍO CERÓN. Materialidades: sonido, tiempo y palabra.
La Cátedra Alfonso Reyes te invita a la presentación en vivo con la poeta mexicana ROCÍO CERÓN. Conversación e improvisación en vivo sobre Materialidades: sonido, tiempo y palabra. Modera Roberto…
DAVID LE BRETON. «Los rostros en tiempos de pandemia: mascarillas, pantallas y lazos sociales».
DAVID LE BRETON. Los rostros en tiempos de pandemia (Traducción simultánea al español). La Cátedra Alfonso Reyes te invita a la conversación en vivo con el antropólogo francés DAVID LE…
FERNANDA MELCHOR. Conversación acerca de su obra literaria.
La Cátedra Alfonso Reyes y Vox Orbis invitan a la conversación con Fernanda Melchor acerca de su obra literaria. Jueves 14 de mayo
Bruno Latour: Imaginar el mundo después de Covid-19
La Cátedra Alfonso Reyes te invita a la conversación con el filósofo, sociólogo y antropólogo francés BRUNO LATOUR. Imaginar el mundo después de Covid-19. Modera Philippe Ollé-Laprune. Conversación grabada del…
Federico Reyes Heroles. Seminario Los Valores Liberales
La Cátedra Alfonso Reyes invita al seminario Los valores liberales impartido por Federico Reyes Heroles. Jueves 23 de abril18 horas. Temario:-¿Qué hacer con el Estado, queremos más o menos?-Libertad positiva…
JOUMANA HADDAD. La escritura como acto de libertad y resistencia.
La Cátedra Alfonso Reyes te invita a disfrutar de la conversación con la escritora, periodista, poetisa, artista y activista libanesa Joumana Haddad. La conversación tuvo lugar el día 12 de…
LEONARDO BOFF Y JUAN JOSÉ TAMAYO. El cuidado esencial y el florecimiento humano.
La Cátedra Alfonso Reyes te invita a disfrutar de la conversación de Inés Sáenz con Juan José Tamayo y Leonardo Boff sobre «El cuidado esencial y el florecimiento humano». (Evento…
CHRISTIAN DUVERGER. Vida de Hernán Cortés. La pluma y la espada.
La Cátedra Alfonso Reyes te invita a disfrutar de la conferencia Vida de Hernán Cortés. La pluma y la espada con Christian Duverger. Viernes 11 de octubre del 2019. Feria…
ENRIQUE SERNA. El vendedor de silencio.
La Cátedra Alfonso Reyes te invita a disfrutar de la presentación del libro el vendedor de silencio de Enrique Serna. Con Aurelio Collado y el autor. Domingo 13 de octubre…
ENZIA VERDUCHI. Poesía y locura.
La Cátedra Alfonso Reyes te invita a disfrutar de la conversación sobre Poesía y locura con Enzia Verduchi. Lunes 21 de octubre del 2019. Auditorio Hospital Zambrano Hellion, Monterrey.
VALERIA LUISELLI. Los niños perdidos.
La Cátedra Alfonso Reyes te invita a disfrutar de la conversación con Valeria Luiselli sobre su libro Los niños perdidos. Viernes 11 de octubre del 2019.
VERDUCHI, KRAUZE, ARMENTA. Presentación de poemarios
La Cátedra Alfonso Reyes te invita a disfrutar de la presentación de los poemarios: – Nanof de Enzia Verduchi -Enola Gay de Luis Armenta Malpica – Un nombre con olor…
BARANDA, RIVEROS, LORENZANO. Presentación de poemarios.
La Cátedra Alfonso Reyes te invita a disfrutar de la presentación de los poemarios: – Teoría de las niñas de María Baranda – Herencia de Sandra Lorenzano – En la…
ENRIQUE CÁRDENAS. La trama Audi y La sociedad civil contra la corrupción.
La Cátedra Alfonso Reyes te invita a disfrutar de la presentación de los libros La trama Audi, componendas de un gobierno autoritario y La sociedad civil contra la corrupción con…
VALERIA LUISELLI. Desierto sonoro.
La Cátedra Alfonso Reyes te invita a disfrutar de la presentación de la novela de Valeria Luiselli Desierto sonoro (Anagrama, 2019) Con Gabriela Riveros y la autora Sábado 12 de…
LUIS ARMENTA MALPICA. La educación del poeta.
La Cátedra Alfonso Reyes te invita a disfrutar de la conferencia La educación del poeta con Luis Armenta Malpica. Sábado 19 de octubre del 2019. Feria Internacional del libro Monterrey.
ROCÍO CERÓN. Transmedia Spectio.
La Cátedra Alfonso Reyes te invita a disfrutar del espectáculo Transmedia Spectio. Con Rocío Cerón Viernes 18 de octubre del 2019. Feria Internacional del libro Monterrey.
MARINA PEREZAGUA. Presentación del libro Seis formas de morir en Texas
La Cátedra Alfonso Reyes te invita a disfrutar de la presentación de la novela Seis formas de morir en Texas de Marina Perezagua. Con Patricia Laurent y la autora Sábado…
VELADA POETICA VASO ROTO
La Cátedra Alfonso Reyes te invita a disfrutar de la velada poética en colaboración con la editorial Vaso roto y con la participación de: Gaby Riveros, Enzia Verduchi, Sandra Lorenzano…
JAVIER GARCIADIEGO. La muerte de Zapata.
La Cátedra Alfonso Reyes te invita a disfrutar de la charlas sobre historia, La muerte de Zapata. Con Javier Garciadiego. Jueves 10 de octubre del 2019.
CRISTINA PACHECO Y JULIO ORTEGA. La comedia literaria.
La Cátedra Alfonso Reyes te invita a disfrutar de la conversación con Cristina Pacheco y Julio Ortega sobre el libro La comedia literaria. Memoria global de la literatura latinoamericana (Fondo…
AGUSTíN FERNÁNDEZ MALLO. La basura de unos el arte de otros.
La Cátedra Alfonso Reyes te invita a disfrutar de la conversación La basura de unos el arte de otros: consumos, desechos y residuos como creación. Con Agustín Fernández Mallo Viernes…
AMELIA VALCÁRCEL Y SABINA BERMAN. Conversación El feminismo como forma de habitar el mundo
La Cátedra Alfonso Reyes te invita a disfrutar de la conversación sobre el libro El feminismo como forma de habitar el mundo de Amelia Valcárcel. Con Sabina Berman y la…
FEDERICO REYES-HEROLES. Seminario Los valores liberales (Sesión 1)
La Cátedra Alfonso Reyes te invita a disfrutar de la primera sesión del seminario «Los valores liberales» impartido por Federico Reyes-Heroles el día jueves 20 de febrero del 2020 en…
Antropología de la risa (Español y francés).
Versión español. Versión francés. Impartido por David Le Breton. Viernes 05 de abril de 2019.
Carlos Fuentes: una retrospectiva.
Impartida por David Carrasco. Viernes 22 de marzo del 2019.
El arte de contar historias (Inglés).
Impartida por Robert McKee. Lunes 25 de febrero de 2019.
XX Aniversario de la Cátedra Alfonso Reyes.
Con la participación de Silvia Lemus, Federico Reyes Heroles, Liliana Weinberg y Julio Ortega. Lunes, 18 de febrero de 2019.
Conversación de estudiantes y lectores con Adonis (Español y francés).
Versión español. Versión francés. Impartida por ADONIS. Lunes 22 de octubre del 2018.
La poesía como espacio de encuentro entre Oriente y Occidente (Español y francés)
Versión en español Versión francés Impartido por ADONIS. Domingo 21 de octubre de 2018.
AMELIA VALCÁRCEL Y SABINA BERMAN. Hablando del habla.
Con Sabina Berman y Amelia Valcárcel. Domingo 14 de octubre del 2018.
ALEX GRIJELMO. Conversación sobre su obra.
La Cátedra Alfonso Reyes te invita a conversar con el escritor y periodista Álex Grijelmo. Lo acompañan Ethel Krauze y María Teresa Mijares en esta conversación sobre su obra. Domingo…
Foro de Poetas Mexicanas.
Con la participación de Rocío Cerón, Coral Bracho, Ethel Krauze, Minerva Reynosa. Sábado 13 de octubre del 2018.
JUAN LUIS CEBRIÁN. Verdad, posverdad y fake news en la comunicación global.
La Cátedra Alfonso Reyes invita a la conferencia: “Verdad, posverdad y fake news en la comunicación global”. Participantes: Juan Luis Cebrián Feria Internacional del Libro Monterrey | 2018
Verdad, Mentira y Fake news.
Con Amelia Valcárcel y Beatriz Pastor. Jueves 11 de octubre del 2018.
Seminario introductorio a la obra poética de Adonis.
Sesión 1 Sesión 2 Impartido por Jeannette L. Clariond. Lunes 27 y martes 28 de agosto de 2018.
ENRIQUE KRAUZE. La Construcción del Poder: Memoria y presente en la política
Impartida por Enrique Krauze. Martes 08 de mayo del 2018.
El feminismo: una forma de habitar el mundo.
Imparte Amelia Valcárcel. Lunes 16 de abril de 2018.
Mesa plenaria. Las escrituras que hacen otras cosas.
Congreso Internacional México Transatlántico 2018. Con Cristina Rivera Garza, Sara Uribe, Daniela Franco y Verónica Gerber. Viernes 23 de marzo de 2018.
Mesa plenaria. Escritores entre fronteras
Congreso Internacional México Transatlántico 2018. Con Yuri Herrera, Daniela Tarazona y BEF. Jueves 22 de marzo de 2018.
Mesa plenaria. Alfonso Reyes entre dos orillas
Congreso Internacional México Transatlántico 2018. Liliana Weinberg: Alfonso Reyes y el Ateneo de la Juventud Javier Garciadiego: Reyes diplomático Alberto Enríquez Perea: Reyes epistolar Jueves 22 de marzo del 2018.
Mesa plenaria. Viajeros en México.
Congreso Internacional México Transatlántico 2018. Ottmar Ette: Alejandro de Humboldt y México. Pedro Pablo Rodríguez: José Martí en México: su tránsito de la universidad europea a la universalidad. Philippe Ollé:…
Mesa plenaria. Sor Juana entre varios mundos.
Congreso Internacional México Transatlántico 2018. UC-Mexicanistas Susana Hernández-Araico: Hibridez transatlántica de Sor Juana: imágenes poéticas de Góngora y elementos escénicos de Calderón. Sara Poot Herrera: “Que nunca son pesadas las…
Mesa plenaria. Lengua, identidad y migración.
Congreso Internacional México Transatlántico 2018. María Luisa Parra: Identidad y migración en las comunidades bilingües de los EE.UU. Rebeca Barriga: Lengua, identidad y migración en México. Mardonio Carballo: México y…
Mesa plenaria. Nuevas humanidades: nuevos diálogos.
Congreso Internacional México Transatlántico 2018. Beatriz Pastor: ¿Quiénes son, somos, soy? Cambios de paradigma. Pedro Irazoqui: Nanotecnología, robótica e inteligencia artificial, hoy. Agustín Fernández Mallo: Realismo complejo. Heike Scharm: Ecocrítica…
Conferencia inaugural México antes de México. El Templo Mayor de Tenochtitlan: mirada retrospectiva (Eduardo Matos) // Quetzalcoatl and the Irony of Empire (David Carrasco).
Congreso Internacional México Transatlántico 2018. Participan: Ana Laura Santamaría, Eduardo Matos, David Carrasco. Martes 20 de marzo del 2018.
FRANCO «BIFO» BERARDI. Suicidio, precariedad y mutación digital
Impartida por Franco «Bifo» Berardi. Jueves 22 de febrero del 2018.
FRANCO «BIFO» BERARDI. La sublevación: filosofía, lenguaje y finanzas
Impartida por: Franco «Bifo» Berardi. Martes 20 de febrero del 2018.
Los nuevos nacionalismos y populismos en Europa y América.
Con la participación de Beatriz Pastor, Enrique Cárdenas y Alan Knight. Jueves 05 de octubre del 2017.
El tiempo: punto de encuentro en un diálogo entre artes, humanidades y ciencia (3era sesión).
Impartido por Beatriz Pastor. Jueves 05 de octubre del 2017.
El tiempo: punto de encuentro en un diálogo entre artes, humanidades y ciencia (2da sesión).
Impartido por Beatriz Pastor. Miércoles 04 de octubre del 2017.
El tiempo: punto de encuentro en un diálogo entre artes, humanidades y ciencia (1era sesión).
Impartida por Beatriz Pastor. Martes 03 de octubre de 2017.
El físico y el filósofo: Einstein, Bergson y el debate que cambió nuestra comprensión del tiempo.
Impartida por Jimena Canales. Lunes 04 de septiembre del 2017.
Mesa previa La voz de Malala: imaginar la paz desde la justicia en la educación.
Participan: Ana Laura Santamaría, Dora Elvira García, Mariana Gabarrot y Roberto Domínguez. Lunes 21 de agosto del 2017.
Ciencia y ciudadanía ¿Un diálogo posible?
Impartida por Antonio Lafuente. Jueves 20 de abril del 2017.
Conferencia: Humanidades digitales (Inglés).
Impartida por Richard Rogers. Lunes 27 de marzo de 2017.
Conferencia: Literatura y poder.
Impartida por Gioconda Belli. Viernes 24 de marzo del 2017.
Comprender el Islam (Español).
Comprender el Islam (Francés). Impartido por Michel Onfray. Martes 07 de marzo del 2017.
Conferencia magistral: El papel del filósofo en el mundo contemporáneo (Español).
Conferencia magistral: El papel del filósofo en el mundo contemporáneo (Francés). Impartida por Michel Onfray. Lunes 06 de marzo del 2017.
Del Storytelling al Storynomics. El arte de contar historias.
Versión en español. Del Storytelling al Storynomics. El arte de contar historias (Inglés). Impartida por Robert McKee. Martes 21 de febrero del 2017.
Conferencia‐concierto Bob Dylan: poeta y cronista de nuestro tiempo.
Impartida por Javier Fernández en colaboración con Difusión Cultural. Lunes 30 de enero del 2017.
Diálogo Ciencia y conflicto
Con Javier Ordónez y Javier Serrano. Jueves 03 de noviembre del 2016.
Seminario La memoria y el perdón (3era. sesión).
Impartido por Amelia Valcárcel. Miércoles 12 de octubre del 2016.
Seminario La memoria y el perdón (2da. sesión).
Impartido por Amelia Valcárcel. Martes 11 de octubre del 2016.
Seminario La memoria y el perdón (1era. sesión).
Impartido por Amelia Valcárcel. Lunes 10 de octubre del 2016.
Diálogo Mujeres y poder en América Latina
Con Laura Chinchilla, Gioconda Belli y Sabina Berman. Viernes 7 de octubre del 2016.
Conferencia México y La corte de los ilusos
Impartida por Rosa Beltrán. Jueves 6 de octubre del 2016.
Conferencia Poder y lenguaje en Julio César de William Shakespeare
Conferencia impartida por Alfredo Michel Modenessi. Martes 27de septiembre del 2016.
Taller de guiones con Robert McKee
Taller de guiones ganadores del concurso «Mi pasión por la lectura» organizado por Pasión por la Lectura y La Cátedra Alfonso Reyes del Tecnológico de Monterrey.
El arte de contar historias
Conferencia magistral con el gurú de Storytelling. Impartida por Robert Mckee.
XX Aniversario de la Cátedra Alfonso Reyes
Reflexión sobre el discurso inaugural de Carlos Fuentes
“Un nuevo contrato social para el siglo XXI”.
Con Silvia Lemus, Federico Reyes Heroles, Liliana Weinberg y Julio Ortega.
Física de la metafísica: el tratado de ateología (audio en español)
Conversación con el filósofo Michel Onfray
El papel del filósofo en el mundo contemporáneo (audio en francés)
Conferencia impartida por Michel Onfray
El papel del filósofo en el mundo contemporáneo (audio en español)
Conferencia impartida por Michel Onfray
Del Storytelling al Storynomics. El arte de contar historias. (audio en español)
Conferencia magistral a cargo de Robert McKee
Conversación con ALESSANDRO BARICCO sobre su obra literaria
Conversación sobre la obra literaria de Alessandro Baricco y que cuenta con la participación de los profesores Roberto Domínguez y Raúl Verduzco.
ALESSANDRO BARICCO – Filosofía y literatura
Conferencia magistral impartida por Alessandro Baricco, escritor y filósofo italiano.
Seminario Las manos sucias: la traducción literaria como oficio artesanal
Seminario impartido por Vittoria Martinetto, traductora e intérprete italiana.
El cerebro y el arte de la ficción
Conferencia impartida por Jorge Volpi, escritor mexicano.
JASON SHOGREN – Cambio climático: tarea de todos (audio en inglés)
Conferencia magistral impartida por Jason Shogren, economista ambiental estadounidense y Premio Nobel de la Paz.
JASON SHOGREN – Cambio climático: tarea de todos (audio en español)
Conferencia magistral impartida por Jason Shogren, economista ambiental estadounidense y Premio Nobel de la Paz.
Conversación sobre la correspondencia entre Alfonso Reyes y Alfonso Junco
Conversación con Víctor Barrera Enderle y Alberto Enríquez Perea.
El país de las maravillas y otros mundos de lo fantástico
Conferencia impartida por Alberto Chimal, escritor mexicano.
Los estudios de Asia Pacífico: eslabones del pasado con el presente y su futuro
Conferencia impartida por Víctor López Villafañe, profesor investigador del Tecnológico de Monterrey, a quien se le reconoció su trayectoria durante el Coloquio: Una mirada a Asia Oriental integrada.
Este de Asia y América Latina: una mirada al futuro (Mesa 3)
Tercera mesa del Coloquio: Una mirada a Asia Oriental integrada por Mauricio Cervantes Zepeda, profesor investigador del Tecnológico de Monterrey, Renato Balderrama Santander, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y Carlos Uscanga Prieto, profesor investigador de la Universidad Autónoma de México. Esta mesa fue moderada por Ernesto Rangel Delgado, profesor investigador de la Universidad de Colima.
China, Corea, Japón: aspectos contemporáneos (Mesa 2)
Segunda mesa del Coloquio: Una mirada a Asia Oriental integrada por Roberto Hernández Hernández, profesor investigador de la Universidad de Guadalajara, Juan Felipe López Aymes, profesor investigador de la Universidad Autónoma de México, y Martha Loaiza Becerra, profesora investigadora de la Universidad de Colima. Esta mesa fue moderada por Ángel Licona Michel, profesor investigador de la Universidad de Colima.
Historia y cultura de Asia Oriental (Mesa 1)
Primera mesa del Coloquio: Una mirada a Asia Oriental integrada por José Antonio Cervera, profesor investigador del Colegio de México, José Luis León-Manríquez, profesor investigador de la UAM, y Melba Falck Reyes, profesora investigadora de la UdeG. Esta mesa fue moderada por Daniel Lemus Delgado, profesor investigador del Tecnológico de Monterrey.
Borges y la literatura fantástica
Conferencia con María Kodama, escritora y traductora argentina.
Conversación con Yuri Herrera sobre su obra literaria
Conversación con el escritor mexicano, Yuri Herrera, y moderada por José Manuel Suárez Noriega, profesor del Tecnológico de Monterrey.
La idea de la justicia (audio en inglés)
Conferencia magistral impartida por Amartya Sen, Premio Nobel de Economía.
La idea de la justicia (audio en español)
Conferencia magistral impartida por Amartya Sen, Premio Nobel de Economía.
Conversación con Amartya Sen (audio en inglés)
Conversación con Amartya Sen, Premio Nobel de Economía.
Conversación con Amartya Sen (audio en español)
Conversación con Amartya Sen, Premio Nobel de Economía.
Seminario Construyendo el humanismo del siglo XXI (3a sesión)
Tercera sesión del seminario impartido por la filósofa española, Amelia Valcárcel.
Seminario Construyendo el humanismo del siglo XXI (2a sesión)
Segunda sesión del seminario impartido por la filósofa española, Amelia Valcárcel.
Seminario Construyendo el humanismo del siglo XXI (1a sesión)
Primera sesión del seminario impartido por la filósofa española, Amelia Valcárcel.
Humanismo, utopía y el Quijote
Mesa redonda integrada por Amelia Valcárcel, filósofa española, Beatriz Pastor, profesora investigadora de Dartmouth College, y Liliana Weinberg, ensayista y profesora investigadora de la UNAM. Esta mesa redonda fue moderada por Inés Sáenz, Directora de la Escuela Nacional de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales del Tecnológico de Monterrey.
Don Quijote, hijo de la imprenta y padre del Humanismo moderno
Conferencia impartida por Julio Ortega, crítico literario peruano.
Locura y realidad. Una lectura psico-antropológica del Quijote
Conferencia impartida por Jacinto Choza, filósofo español.
Don Quijote: la apuesta de Cervantes por la novela moderna
Conferencia impartida por Beatriz Mariscal, profesora investigadora del Colegio de México.
El diente y el diamante. La autoficción en los personajes del Quijote
Conferencia impartida por Juan Villoro, escritor y periodista mexicano.
El final del Quijote y la decadencia de la literatura española
Conferencia impartida por Christopher Domínguez Michael, ensayista y crítico literario mexicano.
Seminario introductorio al pensamiento de Amartya Sen (2a sesión)
Segunda sesión del seminario introductorio impartido por Rocío García Díaz, profesora investigadora del Tecnológico de Monterrey.
Seminario introductorio al pensamiento de Amartya Sen (1a sesión)
Primera sesión del seminario introductorio impartido por Rocío García Díaz, profesora investigadora del Tecnológico de Monterrey.
Mesa Escribir poesía en México con León Plascencia Ñol y Santiago Matías (Campus Toluca)
Mesa integrada por León Plascencia Ñol y Santiago Matías
Víctor Hugo y mis pasiones literarias
Conferencia magistral impartida por Mario Vargas Llosa
Seminario Mario Vargas Llosa: la responsabilidad de la imaginación (3a sesión)
Seminario impartido por Liliana Weinberg
Seminario Mario Vargas Llosa: la responsabilidad de la imaginación (2a sesión)
Seminario impartido por Liliana Weinberg
Seminario Mario Vargas Llosa: la responsabilidad de la imaginación (1a sesión)
Seminario impartido por Liliana Weinberg
Presentación del libro El cuerpo expuesto de Rosa Beltrán
Conversación con Rosa Beltrán y Eduardo Parrilla
Mesa Escribir poesía en México con Javier de la Mora y Santiago Matías (Campus Estado de México)
Mesa integrada por Javier de la Mora y Santiago Matías
Conversación con Minerva Margarita Villarreal sobre su obra poética
Conversación con Minerva Margarita Villareal y Ana Laura Santamaría
GLORIA BONDER – Estudios de género, investigación y sociedad del conocimiento (3a sesión)
Seminario impartido por Gloria Bonder
GLORIA BONDER – Estudios de género, investigación y sociedad del conocimiento (2a sesión)
Seminario impartido por Gloria Bonder
GLORIA BONDER – Estudios de género, investigación y sociedad del conocimiento (1a sesión)
Seminario impartido por Gloria Bonder
GLORIA BONDER – Del margen al centro: género y TIC para el cambio social
Conferencia impartida por Gloria Bonder
Presentación del libro Octavio Paz: las palabras en libertad de Guadalupe Nettel
Presentación a cargo de Guadalupe Nettel y Pablo Sol
Conversación con Guadalupe Nettel sobre su obra literaria
Conversación con Guadalupe Nettel y María de Alva
JAVIER ROIZ – Seminario La sociedad vigilante en el siglo XXI (3a sesión)
Tercera sesión del seminario impartido por Javier Roiz
JAVIER ROIZ – Seminario La sociedad vigilante en el siglo XXI (2a sesión)
Segunda sesión del seminario impartido por Javier Roiz
JAVIER ROIZ – Seminario La sociedad vigilante en el siglo XXI (1a sesión)
Primera sesión del seminario impartido por Javier Roiz
JOSÉ WOLDENBERG – 1994: política para desactivar la violencia
Conferencia impartida por José Woldenberg
Conversación con Jorge Volpi sobre el libro Memorial del engaño
Con Jorge Volpi y Lizette de la Garza
Conversación con Cristina Rivera Garza sobre su libro El mal de la taiga
con Cristina Rivera Garza
Presentación del libro El Dios de Darwin de Sabina Berman
Presentación a cargo de Sabina Berman y Eduardo Parrilla
Conversación de Margo Glantz sobre su libro Yo también me acuerdo
Con Margo Glantz y Blanca López
Seminario Las religiones en el mundo contemporáneo (3a sesión)
Impartido por Amelia Valcárcel
Seminario Las religiones en el mundo contemporáneo (2a sesión)
Impartido por Amelia Valcárcel
Seminario Las religiones en el mundo contemporáneo (1a sesión)
Impartido por Amelia Valcárcel
Taller de análisis del cuento “El ahogado más hermoso del mundo” de Gabriel García Márquez
Taller impartido por Julio Ortega
Presentación del libro Pensar la revolución mexicana de Alan Knight
Presentación a cargo de Alan Knight y Javier Garciadiego
Diálogo 1914: guerra, política y frontera
Diálogo con Alan Knight, Octavio Herrera y Mario Cerutti
Periodismo y democracia: una reflexión sobre la trayectoria de Juan Luis Cebrián
Mesa redonda integrada por Juan Luis Cebrián, Antonio Caño, Julio Ortega, Amelia Valcárcel y Aurelio Collado
Conversación con Sergio González Rodríguez sobre el libro Campo de guerra
con Sergio González Rodríguez
Conversación con Marina Perezagua sobre Leche
Previo a la conversación entre la escritora española, Marina Perezagua, y estudiantes de educación superior, el maestro José Manuel Suárez hace un breve recuento de las imágenes relacionadas con la…
La ética de la crueldad
Conferencia impartida por el escritor español José Ovejero sobre su libro ética de la crueldad en la que reflexiona sobre el potencial filosófico y ético de una literatura de la…
Conversación con José Ovejero sobre La invención del amor
Conversación entre el escritor español José Ovejero y estudiantes de bachillerato en la que se habla sobre los orígenes de la novela La invención del amor y el desarrollo de…
La poética en Paz, Huerta y Revueltas
Mesa de discusión integrada por los poetas Alí Calderón, Mijaíl Lamas y Rubén Márquez Máximo, en la que se habla del legado literario de Octavio Paz, José Revueltas y Efraín…
Efraín Huerta, hombre del alba
Conferencia impartida por el poeta Vicente Quirarte en la que rinde homenaje al poeta Efraín Huerta, leyendo varios versos del “poeta de la ciudad” y analizando su legado literario. Destaca…
Los signos en rotación. Octavio Paz y el pensamiento poético.
Conferencia impartida por el poeta Mario Bojórquez en la que analiza el legado literario de Octavio Paz y lee algunos fragmentos de su obra poética. AVISO: Audio tiene fallas de…
José Revueltas desde el Siglo XXI
Conferencia impartida por la investigadora Edith Negrín en la que hace un recuento biográfico del poeta José Revueltas y destaca temas de su legado literario como la rebeldía, la religiosidad…
Narraturgia y las nuevas fronteras de la dramaturgia contemporánea
Conferencia magistral impartida por José Sanchis Sinisterra.
El panorama moderno y la nueva teatralidad
Mesa de diálogo integrada por los dramaturgos Edgar Chias y Alejandro Ricaño y moderada por Elvira Popova en la que discuten la tendencia de la narración escénica en su propia…
Conversación con Ricardo Piglia
Conferencia de Ricardo Piglia ¿Qué será la literatura? sobre las relaciones entre la escritura, la tecnología y la lectura a través de la historia, seguida de un diálogo con estudiantes sobre su obra literaria.
Conversaciones en torno a la obra de Ricardo Elizondo Elizondo: narrativa teatro y ensayo
Conversación en la que participan Ana Portnoy, Nora Guzmán, Carolina Farías y Hernando Garza, en representación de Rogelio Villarreal, quienes rinden un homenaje a la memoria del escritor Ricardo Elizondo Elizondo, a través del recuento de lo mejor de sus obras narrativas, dramáticas y ensayísticas. Asimismo, los participantes comparten sus recuerdos de los gratos momentos que compartieron en vida con el autor norestense.
Ética y estética: confrontaciones y coincidencias (3a sesión)
Tercera sesión del seminario impartido por Amelia Valcárcel en la que se realiza una revisión de los conceptos de ética y estética en el pensamiento de Schopenhauer y de Kierkegaard, así como su antecedente en la ontología de Spinoza. La sesión concluye con una reflexión sobre las complejidades y retos de la formación estética.
Ética y estética: confrontaciones y coincidencias (2a sesión)
Segunda sesión del seminario impartido por Amelia Valcárcel en la que a partir del Primer programa de un sistema del idealismo alemán, se analiza la emergencia del sentido histórico, el concepto de progreso, y las aspiraciones del idealismo alemán de hacer coincidir el bien y la belleza (Kalos kai Agathos).
Ética y estética: confrontaciones y coincidencias (1a sesión)
Primera sesión del seminario impartido por Amelia Valcárcel en la que, a partir de una sentencia del Tractatus de Wittgestein, se realiza un recorrido por los caminos y avatares que la ética y la estética han recorrido a lo largo de la tradición del pensamiento occidental.
Taller de lectura de «Casa tomada» de Julio Cortázar
Taller literario, donde Julio Ortega intercambia con los asistentes sus opiniones e interpretaciones del libro «Casa tomada» escrita por Julio Cortázar, aquí Ortega inicia por brindar el contexto de lo que trata ésta historia y explica por qué ha sido objeto de múltiples interpretaciones por parte de los críticos que van desde su abordaje de una historia de relación incestuosa hasta una sociológica-política.
Presentación de la novela Abecedario de Federico Reyes Heroles
Presentación de la novela Abecedario, escrita por Federico Reyes Heroles. En este evento, el mismo autor acompañado por Vicente Gómez Montero y Mónica Lavín, brindan un panorama de esta novela-ensayo que aborda el tema de la depresión a través de las múltiples adversidades por las que atraviesan sus personajes principales Mercedes y Samuel Urquiaga y la forma en que las afrontan.
Julio Cortázar: una biografía literaria
Conferencia en la que Julio Ortega propone un acercamiento personal a la obra de Julio Cortázar, particularmente a su novel Rayuela, a partir de algunos datos biográficos del célebre escritor argentino.
Conversación en torno al libro Política y delito y delirio de José Woldenberg
Diálogo en torno al libro Política y delito y delirio de José Woldenberg, en el que el autor junto con Federico Reyes Heroles, conversa sobre la relevancia histórica y política del secuestro de Félix Bautista y Arnoldo Martínez Verdugo en 1985 y proponen una reflexión sobre los límites y consecuencias de la violencia política.
AMELIA VALCÁRCEL – Feminismo y ciudadanía: fundamentos filosóficos
Conferencia magistral en la que Amelia Valcárcel realiza un revisión sobre la historia del feminismo, su definición, su relación con la democracia y por qué es pertinente el día de hoy.
Coloquio en torno a La perspectiva mexicana en el siglo XXI (2a sesión)
Mesa redonda integrada por Jenaro Villamil, José Woldenberg y Jesús Cantú.
Coloquio en torno a La perspectiva mexicana en el siglo XXI (1a sesión)
Mesa de conversación moderada por el historiador Enrique Florescano sobre el libro La perspectiva mexicana en el siglo XXI en la que los investigadores Marco Antonio Fernández y Cristina Puga analizan la situación de la educación en México y la relación de los empresarios con el Estado mexicano, respectivamente.
Conversación de Carlos Franz sobre sus libros El lugar donde estuvo el paraíso y La prisionera
Conversación de Carlos Franz con Raúl Verduzco sobre su obra literaria y sus procesos creativos.
Algunas estirpes en la literatura latinoamericana contemporánea (3a sesión)
Tercera sesión del seminario titulada «La eterna decadencia de las oligarquías» en la que Carlos Franz analiza tres novelas latinoamericanas (El obsceno pájaro de la noche de J. Donoso, Un mundo para Julius de A. Bryce Echenique y Yo amo a mi mami de J. Bayly) desde la perspectiva del poder, la represión y la decadencia permanente.
Conversación de Carlos Franz con alumnos de preparatoria sobre su libro de cuentos La prisionera
Conversación de Carlos Franz con estudiantes sobre el libro de relatos, La prisionera, en la que reflexiona sobre la génesis del libro, la construcción de los personajes y la responsabilidad ética del escritor.
Algunas estirpes en la literatura latinoamericana contemporánea (2a sesión)
Segunda sesión del seminario titulada «La estirpe de los Buendía» en la que Carlos Franz reflexiona sobre tres textos narrativos (Cien años de soledad de G. García Márquez, La casa de los espíritus de I. Allende y El resplandor de la madera de H. Aguilar Camín) bajo el concepto del mito fundacional.
Algunas estirpes en la literatura latinoamericana contemporánea (1a sesión)
Pirmera sesión del seminario titulada «La estirpe de Pierre Menard» en la que Carlos Franz analiza tres obras narrativas (Pierre Menard, autor del Quijote de J.L. Borges, Respiración artificial de R. Pigllia y Estrella distante de R. Bolaño) desde la perspectiva de la reeescritura del texto, la aproxiación irónica a las culturas centrales y el cosmopolitismo extremos. Así mismo define algunas características del boom latinoamericano, el antiboom y el posboom.
El obsceno pájaro del poder. Algunas representaciones del poder en la ficción chilena contemporánea
Conferencia en la que Carlos Franz reflexiona sobre cuatro novelas chilenas: El obsceno pájaro de la noche de José Donoso, La casa de los espíritus de Isabel Allende, Estrella distante de Roberto Bolaño, y El desierto del propio Carlos Franz desde la perspectiva del poder, la represión.
Diálogo de Lipovetsky con profesores del Tecnológico de Monterrey
Diálogo de Gilles Lipovetsky con profesores del Tecnológico de Monterrey en la que se abordan temas como la literatura contemporánea, las redes sociales, las posibilidades de la» alta cultura», el papel de las universidades y el pensamiento crítico.
Conversación de Gilles Lipovetsky con universitarios
Conversación de Gilles Lipovetsky con los académicos Inés Sáenz (ITESM), Giampiero Bucci (UANL) y José Luis Solís (UDEM) sobre diversos temas relacionados con la hipermodernidad, el capitalismo artista, la pantalla global, la responsabilidad de las universidades y la muerte del arte.
GILLES LIPOVETSKY – La pantalla global
Conferencia magistral en la que Gilles Lipovetsky reflexiona sobre la forma en que la pantalla se ha transformado en los años recientes; define la influencia que la fragmentación y multiplicación de pantallas tiene en la vida contemporánea, y realiza defensa de las posibilidades creativas de la pantalla global.
Seminario introductorio al pensamiento de Gilles Lipovetsky (segunda sesión)
Segunda sesión del seminario introductorio al pensamiento de Gilles Lipovetsky en la que Inés Sáenz realiza un recorrido por algunos de los textos clave de Lipovetsky desde La era del vacío hasta La pantalla global.
Seminario introductorio al pensamiento de Gilles Lipovetsky (primera sesión)
Primera sesión del seminario introductorio al pensamiento de Gilles Lipovetsky en la que Enrique Tamés contextualiza el pensamiento de Lipovetsky dentro del pensamiento posmoderno y reflexiona sobre la relevancia del libro La era del vacío.
Bluemind: El mar y las neurociencias
Conferencia donde Wallace J. Nichols presenta algunos resultados del trabajo de investigación de campo que ha realizado en diversos lugares como en Baja California, sus principales ideas destacan la importancia de la neurociencia y su relación con el mar y el medio ambiente, propone que en el futuro la contemplación del mar y los seres marinos llegue a ser un método de relajación y cura para enfermedades causadas por estrés.
Mainstream: la geopolítica de la cultura
Conferencia en la que Frédéric Martel presenta los resultados de su investigación sobre el comportamiento de las industrias culturales en el mundo contemporáneo, analizando los alcances de la globalización en industrias como los videojuegos, la televisión el cine y la música.
Presentación del libro Texas de Carmen Boullosa
Presentación del libro Texas en el que su autora, Carmen Boullosa, explica que por casualidad se encontró con un personaje histórico cuyo nombre es común en su familia, lo cual despertó su curiosidad por este territorio fronterizo y sin darse cuenta, luego de una exhaustiva investigación terminó por escribir una novela de búsqueda de identidad, durante la presentación la autora, estuvo acompañada por la doctora Donna Kabalen, especialista en literatura de frontera y la historiadora Beatriz Livas.
Conversación con Carmen Boullosa sobre su obra literaria
Diálogo donde la escritora Carmen Boullosa comparte las experiencias que la han llevado a escribir exitosos libros como Antes, ganador del premio Xavier Villaurrutia 1989 en el cual plasmó los miedos y fantasmas que la acechaban de niña, muestra además en este evento las múltiples «aventuras» por las que atraviesa cada vez que escribe una nueva historia, lo que la ha llevado a convertirse en un «alma gitana», siempre buscando un asalto siguiente.
FEDERICO REYES HEROLES – Presentación del tomo Periodismo de la CCA
Presentación de libro Periodismo de la Colección Capilla Alfonsina, en la que Federico Reyes Heroles (autor del prólogo) destaca la importancia que tuvo el oficio del periodismo en la vida de Alfonso Reyes, ya que a través de este género «El regiomontano universal» logró explotar la expresión literaria mediante diversos temas de interés público. Asimismo durante su ponencia Reyes Heroles propone a Alfonso Reyes como ejemplo para las nuevas generaciones de periodistas, recomendándoles ser grandes lectores como lo fue él.
RUY PÉREZ TAMAYO – La bioética en México hoy
Conferencia donde Ruy Pérez Tamayo expone sus principales aportaciones en el campo de la medicina, su postura y estudios relacionados a la ética médica, la bioética y las constantes interrogantes…
Mesa introductoria al pensamiento de Ruy Pérez Tamayo
Mesa de diálogo, evento realizado previo a la visita de Ruy Pérez Tamayo en el que los ponentes Jorge Valdez García y Mary Ana Cordero Díaz comentan los puntos más sobresalientes del área de estudio del doctor Pérez Tamayo, sus principales aportes en áreas de la medicina, así como en historia de la medicina, bioética y ética médica.
Diálogo con Marina Perezagua sobre su libro Criaturas abisales
Diálogo en el que la escritora Marina Perezagua reflexiona sobre la función de la fantasía, como fuerza creadora y subversiva en el proceso de creación literaria, y sostiene una conversación con los estudiantes sobre su libro Criaturas abisales.
Sesión introductoria a la poesía de Enriqueta Ochoa
Seminario en el que Jorge de la Parra realiza un recorrido de la obra poética de Enriqueta Ochoa desde la perspectiva de la rebeldía, la ruptura y la creación de imágenes.
Presentación de Idas y retornos de una aventura literaria. Homenaje a Julio Ortega.
La Cátedra Alfonso Reyes presenta el libro Idas y retornos de una aventura literaria. Homenaje a Julio Ortega. con el que brinda un homenaje a Julio Ortega y convoca a cuatro personalidades de la literatura: Diamela Eltit, Carlos Franz, Sergio Ramírez y Beatriz Pastor, a compartir sus impresiones sobre el escritor.
Racionalidad e Interés: tratado de hombre económico contemporáneo
En esta conferencia magistral, Jon Elster aborda el tema del desinterés, que explora en su obra más reciente, relacionándolo con la teoría de la decisión racional. Explica también su forma de entender los logros y límites de la teoría de opción racional, las relaciones entre interés, razón y pasión, las tres formas del desinterés y finalmente da una explicación filosófica del egoísmo y el egocentrismo.
Diálogo con Gioconda Belli sobre su obra literaria
Diálogo de la autora Gioconda Belli donde comparte las múltiples vivencias que han marcado su vida y le han servido de motivación para escribir numerosos libros en los cuales plasma claramente el amor a la patria, la responsabilidad social y su apoyo a las causas en favor del género femenino.
Diálogo con Claudia Piñeiro sobre su obra Las viudas de los jueves, de la literatura al cine
Diálogo con Claudia Piñeiro donde reflexiona sobre los sucesos narrados en su libro Las viudas de los jueves, la forma en que comenzó a escribirla, los detalles que tuvo que cuidar para que fuera creíble, así como los elementos que poco a poco se fueron entrelazando hasta convertirla en una interesante novela policial que fue llevada al cine por Marcelo Piñeyro.
Homenaje a Carlos Fuentes
Panel en homenaje a la figura y trayectoria literaria de Carlos Fuentes en el que Liliana Weinberg, Julio Ortega, Javier Garciadiego, Rolando Hinojosa recuerdan y analizan la obra de uno de los autores más trascendentales de América Latina y representante del boom latinoamericano.
Taller de lectura de Aura de Carlos Fuentes
Conferencia en donde Julio Ortega realiza un análisis de las distintas formas de leer la obra de Carlos Fuentes. Un contraste entre los argumentos de Aura y La muerte de Artemio Cruz en donde el hilo conductor de ambas historias es la muerte.
Conversación sobre el libro Historia mínima de la transición democrática de México
Presentación del libro Historia mínima de la transición democrática de México, de José Woldenberg, con comentarios de Jesús Cantú Escalante, profesor e investigador en política pública del EGAP. El libro hace un recuento de las modificaciones y reformas legales que contribuyeron al proceso de transición democrática en nuestro país a lo largo de varios procesos electorales, su contexto y repercusiones.
Presentación de los tomos Grecia y Periodismo de la Colección Capilla Alfonsina
Presentación a cargo de Julio Ortega y Javier Garciadiego de los tomos Grecia y Periodismo, de Alfonso Reyes, que forman parte de la Colección Capilla Alfonsina, creada por Carlos Fuentes. El tomo Grecia fue prologado por Teresa Jiménez, y está dividido en: «Grecia en su historia», «Pensamiento griego», «Creencias y mitos», «Reflexiones sobre literatura» y «Homero», el tomo Periodismo está prologado por Federico Reyes Heroles.
JOSÉ WOLDENBERG y JESÚS CANTÚ – Los retos de la democracia en México
Conversación entre José Woldenberg y Jesús Cantú Escalante que inicia planteando los estándares de cuáles son los malestares de la democracia en materia de gobernabilidad, cohesión social y crecimiento económico.
Historia de las ideas democráticas en México
Mesa de diálogo en la que los historiadores Alan Knight y Josefina Mac Gregor realizan un detallado recorrido por las ideas democráticas en México a lo largo del siglo XX.
Mujeres, poder y utopía en la literatura de Gioconda Belli (2a sesión)
Eduardo Parrilla habla en esta segunda sesión acerca de el abordaje que hace Gioconda Belli en diversas novelas, dando especial interés a tres ejes: el poder, la mujer como instrumento de poder y la utopía. Analiza Parrilla especialmente tres novelas, leyendo pasajes y haciendo interpretaciones al respecto de los personajes de las novelas.
Mujeres, poder y utopía en la literatura de Gioconda Belli (1a sesión)
Eduardo Parrilla en esta primera sesión analiza los temas de la poesía de Gioconda Belli. Explica los dos aspectos fundamentales que forjan la escritura de Belli: ser mujer y ser nicaragüense en el momento político del Sandinismo.
Seminario sobre el pensamiento de Jon Elster (3a sesión)
En este seminario, Martha Sañudo analiza el libro “El desinterés. Tratado critico del hombre económico” de Jon Elster. En este libro se aborda la pregunta filosófica de si el hombre es genuinamente desinteresado o si se interesa por el otro en base a sus beneficios. Además analiza las razones por las que aparentemente el hombre está desinteresado.
Seminario sobre el pensamiento de Jon Elster (2a sesión)
En esta sesión el investigador, Oscar Contreras, pretende analizar los cuatro conceptos pilares del pensamiento de Jon Elster para las ciencias sociales: implicación causal, individualismo metodológico, decisión racional y mecanismos.
Seminario sobre el pensamiento de Jon Elster (1a sesión)
En esta primera sesión del seminario, José Carlos Vázquez revisa la formación intelectual de Jon Elster, sus tendencias políticas, estudios y finaliza haciendo una revisión de los libros relevantes del filósofo noruego.
Panel Global Governance
En este panel los expositores discuten los efectos de la globalización de la economía y los recursos. Especialmente se discuten las necesidades de las instituciones que se podrían crear para administrar la riqueza global y la redefinición del estado nación bajo estas condiciones.
Literatura y memoria. Conversación sobre el papel de la memoria en El secreto de sus ojos.
En esta conversación Eduardo Sacheri habla de la memoria, primero desde un plano personal, luego de la memoria en sus escritos y sus personajes y finalmente la memoria en su país natal, Argentina.
La memoria en Salón de belleza
Diálogo con el escritor Mario Bellatin en el que habla del papel de la memoria en su obra literaria como una memoria del futuro y comparte sus experiencias al escribir Salón de belleza y algunas otras de sus obras.
Educación para la paz: Un camino viable
Conferencia en la que H. B. Danesh reflexiona sobre la posibilidad de la construcción la paz a partir del concepto de unidad y de amor universal que incluye el feminismo, la ecología y la globalización económica.
Encuentro del maestro Eduardo Lizalde con jóvenes universitarios
El poeta Eduardo Lizalde, Premio Internacional Alfonso Reyes 2011, se reúne con estudiantes universitarios, a quienes lee una parte de su vasta obra y con quienes interactúa durante una sesión de preguntas y respuestas.
Diálogo entre Mario Bellatin y Agustín Fernández Mallo
En esta conversación, los autores contemporáneos Mario Bellatin y Agustín Fernández Mallo, moderados por el también escritor Luis Felipe Lomelí, charlan acerca de las motivaciones para escribir, sus experiencias personales y profesionales relacionadas con la literatura, el proceso creativo que sigue cada uno, y la visión del mundo que quisieran expresar con sus obras.
Comprender México: cómo empezar a leer a Alfonso Reyes
La maestra Beatriz Colombi dicta esta conferencia trazando un mapa muy preciso sobre el personaje de Alfonso Reyes y la manera en que habría que leerlo, centrándose principalmente sobre su…
Alfonso Reyes, viajero cultural (3a sesión)
En esta tercera sesión Beatriz Colombi habla de algunos aspectos de la vida de Alfonso Reyes en Buenos Aires y aborda ampliamente su interacción con los intelectuales y poetas de Argentina y su participación en la formación de revistas y publicaciones. Además analiza la producción epistolar de Reyes.
Alfonso Reyes, viajero cultural (2a sesión)
En esta sesión Beatriz Colombi analiza el texto de «Visión de Anáhuac» de Alfonso Reyes interpretándola como una visión de un viajero que describe la ciudad. También revisa la «Oración de 9 de febrero» y otros textos que Reyes produce durante su estadía en Madrid, Brasil y Argentina.
Alfonso Reyes, viajero cultural (1a sesión)
En esta sesión Beatriz Colombi analiza diversos textos de Alfonso Reyes, a la luz de los conceptos del viaje, el exilio y la diplomacia. Se centra especialmente en cómo la cultura y literatura internacional influyeron en Reyes y su forma de escribir sin desplazar su interés por México.
JOHAN GALTUNG – Hablando de paz y el Método Trascend
Taller impartido por el sociólogo noruego Johan Galtung, con más de 50 años de experiencia en mediación de conflictos internacionales. Exposición de su esquema de trabajo. Descripción de ejemplos exitosos y no exitosos a los talleristas sobre diagnóstico y pronóstico de conflictos de toda índole, y recomendaciones para conseguir soluciones a través del consenso, la conciliación y la negociación.
JOHAN GALTUNG – Educación para la paz: desafío de nuestro tiempos
Conferencia magistral impartida por Johan Galtung, mediador noruego con más de 50 años de experiencia en la intervención y conciliación de más de 80 conflictos internacionales. Galtung comparte sus ideas sobre la paz y recursos eficaces para lograrlo, así como algunas propuestas específicas para el caso mexicano en materia de relaciones bilaterales, violencia estructural resultado del crimen organizado y el narcotráfico.
Seminario sobre Johan Galtung (2a sesión)
Sesión de seminario en la que el Maestro en Sociología y en Estudios de paz y transformación de conflictos por la Universidad de Suiza, Fernando Montiel, aborda aspectos del sistema de mediación de conflictos creado por Johan Galtung, especialista en conflictos internacionales desde hace casi medio siglo.
Seminario sobre Johan Galtung (1a sesión)
Primera sesión del seminario en la que Fernando Montiel explica el método Transcend de mediación, técnica desarrollada por el sociólogo noruego Johan Galtung, basada en más de medio siglo de experiencia en mediación en conflictos internacionales, regionales y locales. Se explican definiciones básicas de conflicto, paz, violencia; se describen formas de intervención y componentes de dicho método, entre otros aspectos.
Frans de Waal y los fundamentos biológicos de la condición moral humana (2a sesión)
El investigador Javier Serrano expone una serie de postulados que muestran los debates más importantes sobre las diferentes teorías, principalmente la Teoría de la Evolución de Charles Darwin, que servirán para comprender mejor la presentación del biólogo Frans de Waal «Primates y filósofos: cómo ha evolucionado la moral».
Frans de Waal y los fundamentos biológicos de la condición moral humana (1a sesión)
El investigador Javier Serrano expone una serie de postulados que muestran los debates más importantes sobre las diferentes teorías, principalmente la Teoría de la Evolución de Charles Darwin, que servirán para comprender mejor la presentación del biólogo Frans de Waal «Primates y filósofos: cómo ha evolucionado la moral».
Presentación de Tan cerca de la vida de Santiago Roncagliolo
Presentación de la novela Tan cerca de la vida de Santiago Roncagliolo, en la que María de Alva revisa algunos fragmentos de la novela y plantea el esquema general de la historia. Felipe Montes analiza los géneros donde cae la novela, entre la ciencia ficción y la literatura latinoamericana, además de las influencias del cine en la novela.
Diálogo con Santiago Roncagliolo
Conversación con Santiago Roncagliolo en la que habla acerca de su novela, Pudor, sobre su inspiración para crear la historia y sus personajes, además de contar sobre la experiencia de que su novela se haya llevado al cine, y los retos que esto representó. Después sostiene un diálogo con los estudiantes.
Presentación de Metamorfosis de la lectura de Román Gubern
Presentación del libro Metamorfosis de la lectura de Román Gubern en la que Pablo Sol y Edith Mendoza presentan un análisis de la propuesta de Román Gubern sobre las diversas significaciones historias y culturales que ha tenido el fenómeno de la escritura y de la lectura.
ROMÁN GUBERN – Cine y literatura: encuentros y desencuentros
Román Gubern en esta conferencia presenta un análisis de las relaciones entre el cine y la literatura. Revisa los puntos que la literatura y el cine comparten y abunda en las posibilidades narrativas donde el cine impone a la audiencia, de maneras que la literatura o el teatro no podrían lograr.
Presentación de Reyes, Borges, Gómez de la Serna. Rutas transatlánticas en el Madrid de los años veinte
Mesa redonda en la que la investigadora Liliana Weinberg y el escritor Julio Ortega reflexionan sobre la forma en que Alfonso Reyes vivió en España; con quien convivía y cómo se retroalimentaba de la actividad cultural de la ciudad, así como de la actividad periodística que el escritor regiomontano realizó para sobrevivir.
Mi pasión por la lectura
Mesa de diálogo donde la académica de la UNAM, Liliana Weinberg, y el crítico y ensayista, Julio Ortega, catedrático en la Universidad de Brown, comparten con el público sus experiencias como lectores e invitan al público a hacer lo mismo a fin de enriquecer las vivencias colectivas en torno al acto de leer.
ALAN KNIGHT – ¿Fue un éxito la Revolución mexicana? (Parte II)
Segunda parte de la conferencia ¿Fue un éxito la Revolución mexicana? impartida por el historiador Alan Knight, acompañado por el también historiador nuevoleonés César Morado, donde analizan si realmente el movimiento revolucionario de 1910 fue un éxito en términos políticos y sociales desde diversas perspectivas teóricas, criterios sociales, normativas, ideologías políticas y religiosas, y movimientos similares anteriores y posteriores.
ALAN KNIGHT – ¿Fue un éxito la Revolución mexicana? (Parte I)
Continuación de la conferencia impartida por el historiador Alan Knight, acompañado por el también historiador nuevoleonés César Morado, donde analizan si realmente el movimiento revolucionario de 1910 fue un éxito en términos políticos y sociales desde diversas perspectivas teóricas, criterios sociales, normativas, ideologías políticas y religiosas, y movimientos similares anteriores y posteriores.
ALAN KNIGHT – La Revolución mexicana en el contexto global (Parte II)
Segunda parte de la conferencia La revolución mexicana en el contexto global, impartida por el historiador Alan Knight y comentada por la historiadora Ana Portnoy en la cual analiza el movimiento revolucionario mexicano en el lapso de 1910 a 1940 desde una mirada global, bajo un modelo de estudio macrosocial, comparando con otros movimientos similares en otras partes del mundo.
ALAN KNIGHT – La Revolución Mexicana en el contexto global (Parte I)
Primera parte de la conferencia impartida por el historiador Alan Knight, en la cual analiza el movimiento revolucionario mexicano entre el lapso de 1910 a 1940 desde una mirada global, bajo un modelo de estudio macrosocial, comparando con otros movimientos similares en otras partes del mundo. Participación de la historiadora Ana Portnoy.
ALAN KNIGHT – Estado, región y patria chica en la Revolución Mexicana
Alan Knight habla en esta conferencia sobre la complejidad histórica de la Revolución Mexicana, y cómo al paso del tiempo la percepción que se tiene de ella entre los mexicanos se va ampliando en parte gracias a la aparición de más estudios desde lo histórico y lo social. Aborda además las perspectivas regionales de los grupos armados involucrados en el conflicto armado.
ENRIQUE FLORESCANO – La función social de la historia
Conferencia en la que Enrique Florescano da claves y argumentos para entender la historia de nuestro país y habla de la importancia de los estudios de historia para comprender el pasado, la realidad contemporánea y enfrentar desafíos futuros, así como no repetir errores del pasado, pero sobre todo, para valorar el papel que desempeña en la formación de la conciencia ciudadana.
Los deberes de un profesional y ciudadano en la sociedad mundial de riesgo
Conferencia impartida por François Vallaeys.
Bondad, justicia y sostenibilidad: una ética 3D para el siglo XXI
Impartida por François Vallaeys
JAVIER MORENO BARBER – Ética y periodismo: el caso Wikileaks
Impartido por Javier Moreno Barber
Las letras del deseo: un tema y sus variaciones en la literatura del siglo XX
Impartida por Andrés de Luna
JOSÉ WOLDENBERG – El desencanto con la incipiente democracia
Conferencia en la que José Woldenberg hace un balance del panorama del sistema político mexicano desde la reforma política de Jesús Reyes Heroles en 1977, pasando por la creación del IFE, hasta la demanda de candidaturas ciudadanas de nuestros días.
Por una ética intercultural (4a sesión)
Cuarta sesión del seminario impartido por Norbert Bilbeny donde se analizan los conceptos del respeto y el reconocimiento, el valor y la problemática de la dignidad humana y, finalmente, las falacias a evitar en la ética intercultural.
Una defensa del cosmopolitismo: los límites del patriotismo en la era global
Conferencia impartida por Norbert Bilbeny en donde revisa el concepto de cosmopolitismo y propone un nuevo paradigma, cosmopolitismo mundial, para fomentar la ética intercultural y el respeto a la diversidad cultural en la actual era global frente a paradigmas como en el nacionalismo y el patriotismo.
Por una ética intercultural (3a sesión)
Tercera sesión del seminario impartido por Norbert Bilbeny donde se analizan la regla de la autonomía, la regla de la reciprocidad y la regla de la reflexividad.
Por una ética intercultural (2a sesión)
Segunda sesión del seminario impartido por Norbert Bilbeny donde se analizan los valores predominantes, la búsqueda de universales éticos y la justificación de una ética intercultural.
Por una ética intercultural (1a sesión)
Primera sesión del seminario impartido por Norbert Bilbeny donde se analizan los conceptos de moral y ética, la variabilidad de los valores morales y el pluralismo moral.
Presentación de Retratos de escritores mexicanos
Mesa redonda con la participación de Paco Ignacio Taibo II, Julio Patán y Jorge Volpi comentan el libro Retratos de escritores mexicanos con fotografías de Daniel Mordzinsky, textos de Gastón Garcia y con prólogo de J.M.G. Le Clézio y Homero Aridjis.
Presentación de El sujeto dialógico. Negociaciones de la modernidad conflictiva de Julio Ortega
Presentación del libro El sujeto dialógico. Negociaciones de la modernidad conflictiva, del académico y ensayista peruano Julio Ortega. Edith Mendoza, Liliana Weinberg y el autor reflexionan sobre este libro integrado por una serie de ensayos críticos que hablan de la figura de un «sujeto trasatlántico» que se desenvuelve como agente, que disputa la modernidad conflictiva de cara a la visión europea y su concepto del Nuevo Mundo; modernidad que buscará resolver y hacer suya.
Historia, literatura y biografía
Mesa redonda integrada por Rolando Hinojosa-Smith, Julio Ortega, Sealtiel Alatriste y Jorge Volpi, donde se plantea desde muy distintos puntos de vista la importancia de la historia, la cual puede exponerse desde lo chusco hasta lo trascendental, y la forma en que se integra con las expresiones literarias.
FEDERICO REYES HEROLES – Presentación de Alterados. Preguntas para el siglo XXI
Presentación del libro Alterados. Preguntas para el siglo XXI de Federico Reyes Heroles en la que el autor, acompañado del investigador José Carlos Lozano, realiza un recorrido por diversos temas universales como el sentido de la vida, la felicidad, la ciencia, el alma, Dios y los grandes problemas sociales contemporáneos como la depresión, el insomnio, hasta la búsqueda de sosiego.
Entrega del VIII Reconocimiento a las Ciencias Sociales y Humanidades del Tecnológico de Monterrey
Octava entrega del Reconocimiento a las Ciencias Sociales y Humanidades del Tecnológico de Monterrey, otorgado al escritor y académico mexico-estadounidense Rolando Hinojosa-Smith.
Mi libro favorito de José Saramago
Mesa redonda en la que participan Rolando Hinojosa.Smith, Julio Ortega y Liliana Weinberg, donde analizan la obra de José Saramago desde la perspectiva de la posibilidad de la libertad y resaltan sus cualidades distintivas como su humanismo, humor negro y ateísmo.
Mi libro favorito de Mario Vargas Llosa
Mesa redonda en la que Julio Ortega, Julio Patán y Liliana Weinberg analizan diversas obras de Mario Vargas Llosa: El pez en el agua, Conversación en la catedral, La orgía perpetua y La casa verde, y las relacionan con su biografía y con la vida política de Perú.
La política en México
Diálogo entre Federico Reyes Heroles y Jesús Cantú Escalante sobre el ejercicio del poder en México. Reflexionan sobre algunas estadísticas acerca de las actitudes que tienen los mexicanos con respecto a la política. Asimismo, analizan las problemáticas mundiales que afectan a la productividad de México.
Presentación de los tomos Literatura española y Relaciones internacionales de la CCA
Presentación de los tomos Literatura española y Relaciones internacionales de la Colección Capilla Alfonsina, en la que Coral Aguirre y Vicente Quirarte reflexionan sobre los temas de la literatura clásica española que apasionaron a Alfonso Reyes. Asimismo, contextualizan el trabajo y la trascendencia de Alfonso Reyes en el ámbito internacional; las relaciones que emprendió, las instituciones que creó y las posturas políticas diplomáticas del escritor mexicano.
Diálogo sobre su obra 1822
Conversación con el dramaturgo Flavio González Mello, en la que reflexiona sobre el papel de la historia en la construcción de sus obras dramáticas, particularmente en 1822, obra en la que retoma con humor el imperio de Iturbide y la figura de Fray Servando Teresa de Mier.
La utopía en América Latina
Mesa redonda conformada por Beatriz Pastor, Pedro Pablo Rodríguez y Pierre-Luc Abramson en donde se analiza la utopía en la literatura latinoamericana. Se destaca la obra de Julio Cortázar, José Martí, José María Roa Bárcena, Nicolás Pizarro Suárez e Ignacio Manuel Altamirano.
JORGE DUBATTI – El teatro y la ética de convivencia
El filósofo del teatro, Jorge Dubatti, define el teatro como convivio aurático, en el que la experiencia fundamental es previa al lenguaje y propone una serie de categorías para analizar el fenómeno teatral.
ALAN KNIGHT – El utopismo en la Revolución mexicana
Conferencia impartida por Alan Knight en donde analiza si es viable hablar de utopía en el contexto de la Revolución mexicana, y realiza un recorrido por los movimientos sociales y políticos que surgieron a partir de 1910.
PEDRO ÁNGEL PALOU – Novela histórica (3a sesión)
En la tercera y última sesión del Seminario La novela histórica, Pedro A. Palou se concentra en analizar dos novelas: Las memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar y Noticias del Imperio de Fernando del Paso.
PEDRO ÁNGEL PALOU – Novela histórica (2a sesión)
Segunda sesión del Seminario La novela histórica, impartido por Pedro Ángel Palou, en la que analiza a la que él considera la mejor novela histórica, La guerra y la paz de León Tolstoi. Utilizará el mismo método de análisis a base de lectura y glosa de 21 aforismos, además de la sesión de preguntas y respuestas en los últimos 30 minutos.
PEDRO ÁNGEL PALOU – Novela histórica (1a sesión)
Primera sesión del Seminario La novela histórica en donde Pedro Ángel Palou define la novela como género y luego la novela histórica en particular. Su análisis, apoyándose en premisas de Jaqcues Lacan y que parte de la lectura y glosa de 21 aforismos, se centra en definir al testigo (narrador) y al textigo (lector). Al final contestará las preguntas que surjan de su exposición.
ARTEMIO BENAVIDES – Bernardo Reyes: un liberal porfirista
Conferencia impartida por Artemio Benavides, en la que describe y analiza la vida y el papel jugado por el general Bernardo Reyes desde la caída del emperador Maximiliano hasta la Revolución Mexicana. Radiografía ideológica que abarca desde su afiliación a grupos radicales liberales y sus enfrentamientos con el bloque conservador, su ambivalente relación con el general Porfirio Díaz, así como su disciplina castrense y sus habilidades como estratega, determinantes para consolidar el régimen porfirista.
Recorrido por la literatura colombiana
Conferencia impartida por el escritor, Juan Gustavo Cobo, en donde hace una revisión de la literatura colombiana y destaca las contribuciones de Álvaro Mutis, Raúl Gómez Jattin, Juan Manuel Roca, María Mercedes Carranza, Piedad Bonnet, Laura Restrepo y Andrés Caicedo.
La aportación de la literatura hispana de los Estados Unidos a las letras hispanoamericanas: desde el norte hacia el sur
Conferencia impartida por el investigador, Nicolás Kanellos, sobre las aportaciones de la literatura hispánica de los Estados Unidos a la cultura universal desde la perspectiva de su capacidad para borrar fronteras lingüísticas y culturales y solidarizarse con las luchas de los marginados.
Curso introductorio a la obra de Mario Bellatín (3a sesión)
Tercera sesión del curso introductorio a la obra de Mario Bellatín, impartido por Inés Sáenz en la que analiza la escritura del «yo» en las obras El gran vidrio y Underwood portátil modelo 1915.
Curso introductorio a la obra de Mario Bellatín (2a sesión)
Segunda sesión del curso introductorio a la obra de Mario Bellatín, impartido por Inés Sáenz. Aquí se analiza detalladamente su primera novela Salón de Belleza, que trata sobre la peste del SIDA y los enfermos terminales que acuden al «Moridero»; el último reducto para aquellos que no tienen ningún otro punto social a qué aferrarse.
Curso introductorio a la obra de Mario Bellatín (1a sesión)
Primera sesión del curso introductorio a la obra de Mario Bellatín en la que Inés Sánez repasa las «Claves para entender el Universo de Bellatín» basado en dos ejes: las acciones plásticas (la escritura que no cesa, la escuela dinámica de escritores y la aparición del perro en el altar) y el principio de indeterminación.
Conferencia en el XXIII Concurso Nacional de Creación Literaria
Lectura del texto, Flores, en el que su autor, Mario Bellatin, hace una narración discontinua y muy personal en la que se entretejen los nombres de las flores y las emociones humanas.
La patria literaria de Alfonso Reyes
Mesa de diálogo integrada por Héctor Perea y Julio Ortega, estudiosos de la obra de Alfonso Reyes. Analizan el legado de un hombre de lecturas múltiples y curiosidad infinita que construyó su biblioteca con las obras de grandes autores en sus lenguas originales. Se menciona además una semblanza general de «El regiomontano universal», el cisma sufrido con la muerte de su padre, el general Bernardo Reyes, sus viajes, y su rol diplomático en América Latina.
Tributo a Alejandro Rossi. Foro sobre su obra y figura literaria.
Mesa de diálogo integrada por Adolfo Castañón, Julio Ortega y María Pizarro en la que se reflexiona sobre los antecedentes, relaciones e influencia de la obra del maestro Alejandro Rossi.
La oración por el padre muerto: Alfonso Reyes y la violencia de la historia
Mesa de diálogo en la que Alberto Enríquez Perea, Felipe Garrido y Liliana Weinberg, tres destacados Reyistas, reflexionan sobre el impacto que tuvo en Alfonso Reyes, el asesinato de su padre, el General Bernardo Reyes, el 9 de febrero de 1913 y analizan los textos literarios que este suceso provocó.
Gusto y regusto de leer a Reyes
Mesa de diálogo en la que los escritores Margo Glanz y Gonzalo Celorio conversan sobre Alfonso Reyes, haciendo un recorrido por su vida, anécdotas, gustos, rasgos de su personalidad, lecturas y formas de cómo se puede conocer y entender la obra de Reyes.
JUAN LUIS CEBRIÁN – Periodismo en la era digital (2a sesión)
Segunda sesión del seminario Periodismo en la era digital, impartido por Juan Luis Cebrián, en donde reflexiona sobre los cambios y reformas que se emprendieron en el informativo que él dirige, El País; desde diseño, concepto, la manera de contar las cosas, la actividad en la web, hasta la administración del mismo.
JUAN LUIS CEBRIÁN – Periodismo en la era digital (1a sesión)
Primera sesión del seminario Periodismo en la era digital, impartido por Juan Luis Cebrián. Inicia con una definición de periodismo, toca temas fundamentales como el de Watergate, hace un recorrido por los orígenes del periodismo y sus variaciones como las «promociones» o regalos que se entregan a la compra de un periódico, analiza temas actuales en el mundo de las noticias y termina con el tema de Internet y los retos que plantea.
ALAIN TOURAINE – Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy
Conferencia impartida por Alain Touraine en la que el reconocido sociólogo francés realiza un recorrido histórico por los diferentes paradigmas de la sociología hasta llegar a los nuevos actores en el nuevo paradigma social.
ALAIN TOURAINE – Caída o renovación de la sociología en el periodo actual de globalización
Conferencia impartida por Alain Touraine en donde el reconocido sociólogo francés señala el fin de la sociología clásica y presenta su propuesta para una nueva sociología.
La sociología de Alain Touraine (2a sesión)
Segunda sesión del curso introductorio a la sociología de Alain Touraine, impartido por Francisco Zapata, donde se analiza el libro, Producción de la sociedad, escrito en 1973 por Alain Touraine y la relación del sociólogo francés con América Latina.
La sociología de Alain Touraine (1a sesión)
Primera sesión del curso introductorio a la sociología de Alain Touraine, impartido por Francisco Zapata Schaffeld, donde realiza un recorrido por el pensamiento sociológico de Touraine, desde la sociología del trabajo, y también hace una valoración de la sociología accionalista propuesta por Touraine.
EUGENIO TRÍAS – El canto de las sirenas
Conferencia magistral en la que el filósofo Eugenio Trías presenta su libro, El Canto de las Sirenas, el cual está integrado por 34 ensayos que abarcan un recorrido general por cuatro siglos de música.
Los valores liberales en México
Mesa redonda con la participación de Alan Knight, Federico Reyes Heroles y Javier Garciadiego en donde se discuten los valores liberales que han tenido arraigo en la sociedad mexicana después de la Revolución Mexicana.
GILLES LIPOVETSKY – La sociedad del hiperconsumo
Conferencia en donde Gilles Lipovestsky explica las dinámicas de consumo en los años ciencuenta, los ochenta y el momento actual.
GILLES LIPOVETSKY – Del lujo sagrado al lujo democrático
Conferencia en donde Gilles Lipovetsky explica el desarrollo del lujo hasta nuestros días.
El reto de la jungla global: ética y globalización
Conferencia impartida por Jesús Conill en donde explica los procesos de la globalización con el fin de comprender si son procesos humanizadores o deshumanizantes. Cuestiona procesos como la distribución de la riqueza y la inclusión de los pobres en este contexto global al igual que supuestos como la globalización como un proceso natural, un estado evolutivo, una nueva perversión económica, etc.
Ética hermenéutica
Curso impartido por Kande Mutsaku en el que se analiza el libro, Ética hermenéutica, escrito por el filósofo español Jesús Conill. Se abordan temas relacionados a la ética y la globalización (como la ética de mínimos y la ética de máximos) y también a la hermenéutica (como la hermenéutica crítica y la hermenéutica analógica).
Perspectiva humanística: escrituras y ciudades en América Latina
Conferencia impartida por Josefina Ludmer donde se expone una reorganización en el mundo después de 1990, misma que ha originado una nueva clasificación en los géneros literarios y en donde caen y surgen fronteras literarias.
Cartografiar el cambio (Mesa I. Sociedad)
Historiadores, ensayistas, críticos, politólogos y periodistas miembros de la Cátedra Alfonso Reyes comparten en mesa redonda reflexiones en torno a la ética, la política, la economía, la historia y los medios de comunicación respecto a los cambios de pensamiento en favor de una sociedad más diversa, justa e igualitaria.
Metamorfosis de lo mismo (2a sesión)
Diálogo de preguntas y respuestas en el que Gonzalo Rojas reflexiona sobre los procesos de creación poética, revisando obra de Dario, Vallejo y la propia.
Metamorfosis de lo mismo (1a sesión)
Conferencia en la que Gonzalo Rojas realiza una revisión poética de su propia obra y de la escritura poética hispanoamericana en general.
Europa una memoria proyectante (3a sesión)
Tercera y última sesión del seminario de Octavi Fullat sobre Europa. El ponente hace una recopilación de todos los puntos tratados en las dos primeras sesiones y muestra la ilación de su exposición punto por punto y abarcando todas las épocas hasta la modernidad. Critica el papel de la Historia o macrohistoria y reivindica la importancia de la microhistoria como técnica para recabar, explorar y tratar de entender los fenómenos sociales.
Europa una memoria proyectante (2a sesión)
En la segunda sesión del seminario sobre Europa, Octavi Fullat delínea más claramente a partir de la historia literaria, los cimientos sobre los cuáles se funda Europa, a saber, la cultura griega en Atenas, la cultura latina de Roma y la cultura judía, en Jerusalem; y hace un breve análisis de cada una de esas cultura en base a sus textos más representativos: respectivamente La Odisea, La Eneida y La Torá.
Europa una memoria proyectante (1a sesión)
En la primera sesión de su seminario «Europa, una memoria proyectante», el doctor Octavi Fullat plantea los fundamentos propedéuticos para dar un significado a la palabra Europa. Para entender de dónde viene la civilización europea transita por los caminos del alimento, las raíces etimológicas de las lenguas, la religión y la geografía. Explica, además, su método para «comprehender» este ejercicio: la hermenéutica y la fenomenología.
MARTIN JAY – Los valores ambivalentes de la falsedad: sobre la mentira en la política
Impartido por Martin Jay
MARTIN JAY – La crisis de la experiencia en la era postsubjetiva (1a sesión)
Impartido por Martin Jay
FEDERICO REYES HEROLES – El futuro político de México
Conferencia en la que Federico Reyes Heroles describe los cambios que necesita realizar México para desarrollar una sociedad más justa.
Cervantes y Sor Juana
Conferencia impartida por Julio Ortega donde se analiza la perspectiva de dos grandes escritores de la literatura hispana, Miguel de Cervantes y Sor Juana Inés de la Cruz, con relación a su concepción de Europa y las Indias (América), la cual concibieron como una forma de superar condiciones desfavorables que experimentaron al final de sus vidas.
Teoría y práctica de la literatura transatlántica (3a sesión)
Tercera sesión del seminario impartido por Julio Ortega.
Teoría y práctica de la literatura transatlántica (2a sesión)
Segunda sesión del seminario impartido por Julio Ortega.
Teoría y práctica de la literatura transatlántica (1a sesión)
Primera sesión del seminario impartido por Julio Ortega.
JAVIER DARÍO RESTREPO – Seminario de periodismo (2a sesión)
Impartido por Javier Darío Restrepo
JAVIER DARÍO RESTREPO – Trincheras éticas del periodismo
Esta conferencia magistral, Javier Darío Restrepo trata sobre los cimientos que deberían apoyar el ejercicio del periodismo y lo divide en tres partes: utopía, identidad profesional y el papel de los medios en la sociedad.
JAVIER DARÍO RESTREPO – Seminario de periodismo (1a sesión)
Impartido por Javier Darío Restrepo
Cultivating Humanities
Martha Nussbaum en conferencia sobre la ética y las humanidades en la formación universitaria científica, legal e ingenieril.
Las ciencias y las humanidades en la universidad
Con Juliana González, Eduardo Subirat y Javier Ordoñez
La comunidad internacional y la protección jurisdiccional penal de los derechos humanos (3a sesión)
Carlos Castresana analiza diversos casos de extradición de criminales internacionales. En la cronología de los conflictos armados que son precedentes para avances en derecho internacional revisa en especial el grupo de conflictos de África central, resaltan los avances hechos en el reconocimiento del abuso sexual como crimen contra la humanidad y el papel que juegan las corporaciones y empresas que directa o indirectamente patrocinan conflictos armados al consumir recursos naturales de zonas donde se dan violaciones masivas de derechos humanos.
La comunidad internacional y la protección jurisdiccional penal de los derechos humanos (2a sesión)
Carlos Castresana analiza los antecedentes del derecho penal internacional y especialmente abunda en los conceptos de derecho internacional humanitario, delitos extraterritoriales y los crímenes contra la humanidad. Aborda estos temas a través de los conflictos de la antigua Yugoslavia. Además analiza especialmente el problema de la definición de «crimen de agresión».
La comunidad internacional y la protección jurisdiccional penal de los derechos humanos (1a sesión)
En esta primer sesión del curso, el Dr. Carlos Castresana explica los objetivos del seminario que es dar un panorama general de lo que es el derecho internacional, sus actores, competencias, misión y atribuciones. Para esto realiza una revisión histórica de los tratados que se han ido formando para constituir lo que hoy se conoce como derecho internacional. Especialmente abunda en los acuerdos firmados a partir de la Segunda Guerra Mundial y de ahí se analizan las modificaciones que conflictos más recientes han producido.
CARLOS CASTRESANA – Derechos humanos: un contrato social para el siglo XXI
Conferencia impartida por Carlos Castresana, primer comisionado internacional en la historia de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, en la que aborda, entre otros aspectos, el principio de jurisdicción universal, que sustenta la creación de la Corte Penal internacional, creado para juzgar a acusados de crímenes de genocidio, lesa humanidad y de guerra. Habla del pasado, presente y futuro de los Derechos Humanos en el contexto internacional.
JOSÉ SARAMAGO – El nombre y la cosa
Conferencia impartida por José Saramago en donde hace una revisión del concepto democracia, y cuestiona la fidelidad con la que se aplica el modelo democrático en las instancias (políticas, económicas…
El nombre y la cosa
Conferencia impartida por José Saramago en donde hace una revisión del concepto democracia, y cuestiona la fidelidad con la que se aplica el modelo democrático en las instancias (políticas, económicas y culturales) que se denominan a sí mismas democráticas.
La ciencia y la lengua española
Con Enrique Cárdenas de la Peña, Ruy Pérez Tamayo, Julieta Fierro y Javier Ordoñez
Alfonso Reyes, presente en claro
Participación de Carlos Fuentes dentro de la mesa redonda «Alfonso Reyes, presente en claro» en donde describe su relación con Alfonso Reyes, sus enseñanzas como maestro y su legado a la literatura.
Alfonso Reyes, presente en claro
Participación de Gonzalo Celorio dentro de la mesa redonda «Alfonso Reyes, presente en claro» en donde describe la relación entre Jorge Luis Borges y Alfonso Reyes.
Perspectivas de la ciencia en la segunda mitad del siglo XX (2a sesión)
Impartido por José Antonio Cervera
Perspectivas de la ciencia en la segunda mitad del siglo XX (1a sesión)
Impartido por José Antonio Cervera
VICENTE VERDÚ – La vida en el capitalismo de ficción (2a sesión)
Segunda sesión del seminario «Capitalismo de Ficción» impartido por Vicente Verdú. En esta ocasión el escritor español explora la relación entre la vida, la muerte y la realidad y cómo se vive y se aprecia en en el capitalismo. Su propuesta se expresa en esta frase: «La pérdida de la realidad de la vida nos devuelve la ficción de la eternidad de la vida».
VICENTE VERDÚ – El estilo del mundo: el nuevo capitalismo de ficción
Conferencia Magistral de Vicente Verdú en que hace un resumen de su libro El estilo del mundo: el nuevo capitalismo de ficción. Su ponencia se divide en dos partes, la primera habla sobre el fenómeno de la globalización que vuelve a lo retro y a lo clonado, y en la segunda parte describe lo que él identifica como «Democracias piratas».
VICENTE VERDÚ – La vida en el capitalismo de ficción (1a sesión)
En esta primera sesión del seminario, Vicente Verdú hace un recuento de la economía y la sociedad desde las I y II Guerras Mundiales, hasta la aparición del capitalismo de ficción luego de la caída del muro de Berlín. Describe cómo en su primera etapa se trataba de un capitalismo de producción en que predominan los ambientes pesados y oscuros; en la segunda, de un capitalismo de ficción en que predominan productos y ambientes brillantes y encantadores, hasta llegar a la época actual y su obsesión por la transparencia.
RUY PÉREZ TAMAYO – Ética y medicina
En esta conferencia Ruy Pérez Tamayo aborda el tema de la ética de los profesionales de la salud. Se analizan los principales códigos éticos de la medicina y se discuten los parecidos y divergencias de los papeles del médico y del paciente.
GARZÓN BALTASAR – Ética, conflicto y derecho internacional (conferencia)
Impartida por Garzón Baltasar
GARZÓN BALTASAR – Ética, conflicto y derecho internacional (seminario)
Impartido por Garzón Baltasar
Cuatro pláticas sobre el malestar (4a sesión)
Cuarta sesión del seminario impartido por Noé Jitrik en la que se analiza el concepto de exclusión-reclusión-inclusión, así como el concepto de conversación desde la perspectiva de objetos semióticos.
Cuatro pláticas sobre el malestar (3a sesión)
Tercera sesión del seminario impartido por Noé Jitrik en la que se analizan, desde el punto de vista semiótico, los procedimientos para la configuración del silencio en relación con diversas retóricas y se inicia el análisis del concepto de exclusión.
Aldea o mundo: Identidad, literatura, molestia
Conferencia impartida por el escritor y crítico literario Noé Jitrik acerca de las perspectivas del nacionalismo y el universalismo en un marco globalizador, sinergias de las que la literatura, y las corrientes por las que discurre, forman parte.
Cuatro pláticas sobre el malestar (2a sesión)
Segunda sesión del seminario impartido por Noé Jitrik en la que se analiza las nociones de secreto y silencio como conceptos semióticos.
Cuatro pláticas sobre el malestar (1a sesión)
Primera sesión del seminario impartido por Noé Jitrik en la que reflexiona sobre la semiótica y se anuncia la la revisión de los conceptos de secreto, silencio, exclusión y conversación como concentrados semióticos.
La seducción de la memoria de la mujer (4a sesión)
Cuarta sesión del seminario impartido por Nélida Piñón, donde explica a través de su novela, La fuerza del destino, como la ficción puede ser duplicada al fijar el carácter teatral de los personajes y su trayectoria narrativa como tal. La teatralización toma prestado del teatro su forma de representar, el uso de mascaras, y es así como los personajes actúan sabiendo que son en verdad una construcción ficcional. De esta manera, los personajes hablan para quien los observa, para quien los esta leyendo.
La seducción de la memoria de la mujer (3a sesión)
Tercera sesión del seminario impartido por Nélida Piñón, donde a través de su novela, La república de los sueños, expone la historia de una construcción novelística, es decir, como un autor, confrontado con la creación, intenta explicar en una novela la fundación de su país hasta su génesis personal.
La sonrisa de Sara
Conferencia impartida por Nélida Piñón, donde habla brevemente de la estancia diplomática de Alfonso Reyes en Brasil y las amistades literarias que desarrolló con los poetas Jorge de Lima y Manuel Bandeira. La conferencia es una reflexión sobre la sonrisa de Sara en la que expone como Abraham funcionó como intérprete inicial de la memoria de Dios en la Biblia, y se hace un recuento de la religión monoteísta vista desde la memoria femenina de Sara, la esposa de Abraham.
La seducción de la memoria de la mujer (2a sesión)
Segunda sesión del seminario impartido por Nélida Piñón, donde hace un análisis sobre la ilusión en el arte a través de su novela, Dulce canción de Caetana.
La seducción de la memoria de la mujer (1a sesión)
Primer sesión del seminario impartido por Nélida Piñón, donde hace un breve recuento sobre la memoria narrativa de la mujer a lo largo de la historia utilizando referencias de la mitología griega, la Grecia clásica, el Imperio Romano y la Biblia, y resalta su carácter periférico y simbólico.
Tres poetas mexicanos en la contención: Ramón López Velarde, Xavier Villaurrutia y Carlos Pellicer (4a sesión)
Cuarta sesión del seminario impartido por Gonzalo Celorio en la que se analiza la obra de Carlos Pellicer en contraposición a la obra poética de Xavier Villaurrutia y de Manuel José Othón.
Tres poetas mexicanos en la contención: Ramón López Velarde, Xavier Villaurrutia y Carlos Pellicer (3a sesión)
Tercera sesión del seminario impartido por Gonzalo Celorio en la que se analiza la obra de Xavier Villaurrutia desde la perspectiva del movimiento vanguardista y el surrealismo.
Silencio y pudor en la poesía novohispana: Francisco Terrazas y Sor Juana Inés de la Cruz
Conferencia impartida por Gonzalo Celorio en la que analiza la tradición poética mexicana y destaca su relevancia como género literario tomando como referencia la obra de Francisco Terrazas, Sor Juana Inés de la Cruz, Xavier Villaurutia, Carlos Pellicer, entre otros.