Seminario Las religiones del mundo
13, 14 y 15 de octubre
De 12:00 a 13:30 horas
Impartido por Amelia Valcarcel
Sala Mayor de Rectoría
Campus Monterrey
ENTRADA LIBRE
Tag
13, 14 y 15 de octubre
De 12:00 a 13:30 horas
Impartido por Amelia Valcarcel
Sala Mayor de Rectoría
Campus Monterrey
ENTRADA LIBRE
El 13, 14 y 15 de octubre de 2014 ::: Haz click en la imagen para más información :::
En esta primer sesión del curso, el Dr. Carlos Castresana explica los objetivos del seminario que es dar un panorama general de lo que es el derecho internacional, sus actores, competencias, misión y atribuciones. Para esto realiza una revisión histórica de los tratados que se han ido formando para constituir lo que hoy se conoce como derecho internacional. Especialmente abunda en los acuerdos firmados a partir de la Segunda Guerra Mundial y de ahí se analizan las modificaciones que conflictos más recientes han producido.
Segunda sesión del seminario «Capitalismo de Ficción» impartido por Vicente Verdú. En esta ocasión el escritor español explora la relación entre la vida, la muerte y la realidad y cómo se vive y se aprecia en en el capitalismo. Su propuesta se expresa en esta frase: «La pérdida de la realidad de la vida nos devuelve la ficción de la eternidad de la vida».
En esta conferencia Ruy Pérez Tamayo aborda el tema de la ética de los profesionales de la salud. Se analizan los principales códigos éticos de la medicina y se discuten los parecidos y divergencias de los papeles del médico y del paciente.
Seminario donde Sergio Pitol analiza la literatura rusa, específicamente la literatura rusa del Siglo XIX, también conocido como el siglo clásico o de oro. En esta segunda sesión se revisan temas como la religión, el paganismo y el gregarismo a través de las obras de Antón Chejov y Fiodor Dostoievski.
Seminario impartido por la filósofa Ikram Antaki. Esta última sesión se centra en las distintas formas en que diversos actores ejercen el poder, y se aborda la relación entre libertad y religión.
Primera sesión del seminario impartido por la filósofa Ikram Antaki en la que describe la aparición de la razón como una construcción cultural ligada al surgimiento de la democracia en la Grecia clásica, y propone una revisión de las formas que impiden la construcción de argumentaciones racionales.