Por una ética intercultural (2a sesión)
Segunda sesión del seminario impartido por Norbert Bilbeny donde se analizan los valores predominantes, la búsqueda de universales éticos y la justificación de una ética intercultural.
Tag
Segunda sesión del seminario impartido por Norbert Bilbeny donde se analizan los valores predominantes, la búsqueda de universales éticos y la justificación de una ética intercultural.
Primera sesión del seminario impartido por Norbert Bilbeny donde se analizan los conceptos de moral y ética, la variabilidad de los valores morales y el pluralismo moral.
Presentación del libro Alterados. Preguntas para el siglo XXI de Federico Reyes Heroles en la que el autor, acompañado del investigador José Carlos Lozano, realiza un recorrido por diversos temas universales como el sentido de la vida, la felicidad, la ciencia, el alma, Dios y los grandes problemas sociales contemporáneos como la depresión, el insomnio, hasta la búsqueda de sosiego.
Mesa de diálogo integrada por Adolfo Castañón, Julio Ortega y María Pizarro en la que se reflexiona sobre los antecedentes, relaciones e influencia de la obra del maestro Alejandro Rossi.
Conferencia magistral en la que el filósofo Eugenio Trías presenta su libro, El Canto de las Sirenas, el cual está integrado por 34 ensayos que abarcan un recorrido general por cuatro siglos de música.
Conferencia impartida por Jesús Conill en donde explica los procesos de la globalización con el fin de comprender si son procesos humanizadores o deshumanizantes. Cuestiona procesos como la distribución de la riqueza y la inclusión de los pobres en este contexto global al igual que supuestos como la globalización como un proceso natural, un estado evolutivo, una nueva perversión económica, etc.
Curso impartido por Kande Mutsaku en el que se analiza el libro, Ética hermenéutica, escrito por el filósofo español Jesús Conill. Se abordan temas relacionados a la ética y la globalización (como la ética de mínimos y la ética de máximos) y también a la hermenéutica (como la hermenéutica crítica y la hermenéutica analógica).
Historiadores, ensayistas, críticos, politólogos y periodistas miembros de la Cátedra Alfonso Reyes comparten en mesa redonda reflexiones en torno a la ética, la política, la economía, la historia y los medios de comunicación respecto a los cambios de pensamiento en favor de una sociedad más diversa, justa e igualitaria.
Tercera y última sesión del seminario de Octavi Fullat sobre Europa. El ponente hace una recopilación de todos los puntos tratados en las dos primeras sesiones y muestra la ilación de su exposición punto por punto y abarcando todas las épocas hasta la modernidad. Critica el papel de la Historia o macrohistoria y reivindica la importancia de la microhistoria como técnica para recabar, explorar y tratar de entender los fenómenos sociales.