Seminario Las religiones del mundo
13, 14 y 15 de octubre
De 12:00 a 13:30 horas
Impartido por Amelia Valcarcel
Sala Mayor de Rectoría
Campus Monterrey
ENTRADA LIBRE
Tag
13, 14 y 15 de octubre
De 12:00 a 13:30 horas
Impartido por Amelia Valcarcel
Sala Mayor de Rectoría
Campus Monterrey
ENTRADA LIBRE
El 13, 14 y 15 de octubre de 2014 ::: Haz click en la imagen para más información :::
Tercera sesión del seminario impartido por Amelia Valcárcel en la que se realiza una revisión de los conceptos de ética y estética en el pensamiento de Schopenhauer y de Kierkegaard, así como su antecedente en la ontología de Spinoza. La sesión concluye con una reflexión sobre las complejidades y retos de la formación estética.
Segunda sesión del seminario impartido por Amelia Valcárcel en la que a partir del Primer programa de un sistema del idealismo alemán, se analiza la emergencia del sentido histórico, el concepto de progreso, y las aspiraciones del idealismo alemán de hacer coincidir el bien y la belleza (Kalos kai Agathos).
Primera sesión del seminario impartido por Amelia Valcárcel en la que, a partir de una sentencia del Tractatus de Wittgestein, se realiza un recorrido por los caminos y avatares que la ética y la estética han recorrido a lo largo de la tradición del pensamiento occidental.
Conferencia magistral en la que Amelia Valcárcel realiza un revisión sobre la historia del feminismo, su definición, su relación con la democracia y por qué es pertinente el día de hoy.
Diálogo de Gilles Lipovetsky con profesores del Tecnológico de Monterrey en la que se abordan temas como la literatura contemporánea, las redes sociales, las posibilidades de la» alta cultura», el papel de las universidades y el pensamiento crítico.
Conversación de Gilles Lipovetsky con los académicos Inés Sáenz (ITESM), Giampiero Bucci (UANL) y José Luis Solís (UDEM) sobre diversos temas relacionados con la hipermodernidad, el capitalismo artista, la pantalla global, la responsabilidad de las universidades y la muerte del arte.
Conferencia magistral en la que Gilles Lipovetsky reflexiona sobre la forma en que la pantalla se ha transformado en los años recientes; define la influencia que la fragmentación y multiplicación de pantallas tiene en la vida contemporánea, y realiza defensa de las posibilidades creativas de la pantalla global.