Diálogo: 1914: guerra, política y frontera
De 19:00 a 20:30 horas
Con Alan Knight e investigadores del Noreste
Museo de Historia Mexicana
Monterrey
ENTRADA LIBRE
Tag
De 19:00 a 20:30 horas
Con Alan Knight e investigadores del Noreste
Museo de Historia Mexicana
Monterrey
ENTRADA LIBRE
De 13:00 a 14:30 horas
Impartida por Alan Knight
Auditorio 1 Centro de Congresos
Campus Guadalajara
ENTRADA LIBRE
En este panel los expositores discuten los efectos de la globalización de la economía y los recursos. Especialmente se discuten las necesidades de las instituciones que se podrían crear para administrar la riqueza global y la redefinición del estado nación bajo estas condiciones.
Mesa redonda en la que la investigadora Liliana Weinberg y el escritor Julio Ortega reflexionan sobre la forma en que Alfonso Reyes vivió en España; con quien convivía y cómo se retroalimentaba de la actividad cultural de la ciudad, así como de la actividad periodística que el escritor regiomontano realizó para sobrevivir.
Presentación del libro El sujeto dialógico. Negociaciones de la modernidad conflictiva, del académico y ensayista peruano Julio Ortega. Edith Mendoza, Liliana Weinberg y el autor reflexionan sobre este libro integrado por una serie de ensayos críticos que hablan de la figura de un «sujeto trasatlántico» que se desenvuelve como agente, que disputa la modernidad conflictiva de cara a la visión europea y su concepto del Nuevo Mundo; modernidad que buscará resolver y hacer suya.
Mesa de diálogo integrada por Héctor Perea y Julio Ortega, estudiosos de la obra de Alfonso Reyes. Analizan el legado de un hombre de lecturas múltiples y curiosidad infinita que construyó su biblioteca con las obras de grandes autores en sus lenguas originales. Se menciona además una semblanza general de «El regiomontano universal», el cisma sufrido con la muerte de su padre, el general Bernardo Reyes, sus viajes, y su rol diplomático en América Latina.
Tercera y última sesión del seminario de Octavi Fullat sobre Europa. El ponente hace una recopilación de todos los puntos tratados en las dos primeras sesiones y muestra la ilación de su exposición punto por punto y abarcando todas las épocas hasta la modernidad. Critica el papel de la Historia o macrohistoria y reivindica la importancia de la microhistoria como técnica para recabar, explorar y tratar de entender los fenómenos sociales.
En la primera sesión de su seminario «Europa, una memoria proyectante», el doctor Octavi Fullat plantea los fundamentos propedéuticos para dar un significado a la palabra Europa. Para entender de dónde viene la civilización europea transita por los caminos del alimento, las raíces etimológicas de las lenguas, la religión y la geografía. Explica, además, su método para «comprehender» este ejercicio: la hermenéutica y la fenomenología.
Conferencia impartida por Julio Ortega donde se analiza la perspectiva de dos grandes escritores de la literatura hispana, Miguel de Cervantes y Sor Juana Inés de la Cruz, con relación a su concepción de Europa y las Indias (América), la cual concibieron como una forma de superar condiciones desfavorables que experimentaron al final de sus vidas.