Periodismo y democracia: una reflexión sobre la trayectoria de Juan Luis Cebrián
De 12:00 a 13:30 horas
Participan: Antonio Caña, Julio Ortega y Amelia Valcárcel
Auditorio de Comunicación y Periodismo
Campus Monterrey
ENTRADA LIBRE
Tag
De 12:00 a 13:30 horas
Participan: Antonio Caña, Julio Ortega y Amelia Valcárcel
Auditorio de Comunicación y Periodismo
Campus Monterrey
ENTRADA LIBRE
Conferencia magistral en la que Amelia Valcárcel realiza un revisión sobre la historia del feminismo, su definición, su relación con la democracia y por qué es pertinente el día de hoy.
Presentación del libro Historia mínima de la transición democrática de México, de José Woldenberg, con comentarios de Jesús Cantú Escalante, profesor e investigador en política pública del EGAP. El libro hace un recuento de las modificaciones y reformas legales que contribuyeron al proceso de transición democrática en nuestro país a lo largo de varios procesos electorales, su contexto y repercusiones.
Conversación entre José Woldenberg y Jesús Cantú Escalante que inicia planteando los estándares de cuáles son los malestares de la democracia en materia de gobernabilidad, cohesión social y crecimiento económico.
Mesa de diálogo en la que los historiadores Alan Knight y Josefina Mac Gregor realizan un detallado recorrido por las ideas democráticas en México a lo largo del siglo XX.
En este panel los expositores discuten los efectos de la globalización de la economía y los recursos. Especialmente se discuten las necesidades de las instituciones que se podrían crear para administrar la riqueza global y la redefinición del estado nación bajo estas condiciones.
Segunda parte de la conferencia La revolución mexicana en el contexto global, impartida por el historiador Alan Knight y comentada por la historiadora Ana Portnoy en la cual analiza el movimiento revolucionario mexicano en el lapso de 1910 a 1940 desde una mirada global, bajo un modelo de estudio macrosocial, comparando con otros movimientos similares en otras partes del mundo.
Primera parte de la conferencia impartida por el historiador Alan Knight, en la cual analiza el movimiento revolucionario mexicano entre el lapso de 1910 a 1940 desde una mirada global, bajo un modelo de estudio macrosocial, comparando con otros movimientos similares en otras partes del mundo. Participación de la historiadora Ana Portnoy.
Mesa redonda con la participación de Alan Knight, Federico Reyes Heroles y Javier Garciadiego en donde se discuten los valores liberales que han tenido arraigo en la sociedad mexicana después de la Revolución Mexicana.